Como nos organizamos?

En esta seccion les mostraremos como se organiza la escuela,los profesores,los alumnos, sus derechos y representantes escolares. Ademas tambien informacion sobre los directivos y horarios de atencion.
E.E.S.T N°3 y E.E.S N°7
Se gestiona la creación de una escuela secundaria pública en Tortuguitas. La iniciativa estuvo a cargo del señor José Antonio Beller (Nino), quien emplea el diario "Progreso" (del que era director propietario) para conseguir apoyo de la opinión pública en este proyecto. Después de diversas gestiones logra llegar a la Directora de la Rama Media de la Dirección General de Escuelas de la provincia de Buenos Aires, quien le informa acerca de los requisitos a cumplimentar para la creación de la escuela.
El Ministerio de Educación firma el 20 de Marzo la resolución de creación de la Escuela Media Nº3 de General Sarmiento, orientación Comercial. Comienza a funcionar en turno vespertino, el 1 de abril, en las instalaciones del Colegio Parroquial Nuestra Señora de Fátima, de Tortuguitas, por gestión de José Antonio Beller ante los sacerdotes Tomás Llorense y Olegario Pascual que gentilmente prestan las instalaciones. Comienza con tres cursos (tres primeros años) y el siguiente plantel docente:
Se inicia el expediente para la compra del edificio de la ex-escuela Tarraf (escuela privada donde egresa la única promoción en 1972). En la compra de este edificio también estaba interesada la Cooperativa Telefónica.
Se realiza el primer campamento a la Ciudad de San Pedro en el mes de diciembre. Se incorpora un tercer año formado por alumnos que provienen con pase de otros establecimientos. La escuela empieza a participar en torneos deportivos intercolegiales en los que tendría un lugar destacado.
Por concurso interno es designado el profesor de Geografía Carlos Carey como Director del Establecimiento.
La escuela se traslada al edificio de la Escuela Nº25 de Tortuguitas (actual Escuela Nº8 del Partido de Malvinas Argentinas). Funciona sólo en turno vespertino y tiene alrededor de trescientos alumnos y veinticinco docentes. Renuncia como Director el profesor Carlos Carey. Asume nuevamente como Director Organizador (Ad honoren) el profesor José Antonio Beller. En el mes de Septiembre asume, por concurso interno, el profesor Jorge De Las Cuevas, como director. Egresa la primer promoción.
Se produce un cambio en los planes de estudio, creándose lo que se denominó el Ciclo Básico Común Polivalente. Se crearon los talleres que comenzaron, por falta de espacio adecuado, funcionando en el pasillo. Egresa la promoción fundadora, es decir, los alumnos que cursaron los cinco años en la escuela desde su inicio en 1974. La escuela organiza el primer desfile de carrozas de Tortuguitas que culminó con un baile y la presentación del grupo "Vivencia".
El Ministerio de Educación compra el edificio de la ex-escuela Terraff. El establecimiento estaba abandonado y poseía solo seis aulas, una preceptoría, una cocina, una dirección, y baños (los que actualmente son baños de docentes). Se crea el grupo de teatro que tuvo como Directores al profesor Hugo Alba y al ex-alumno Lito Ruiz. La escuela organiza el segundo y el último desfile de carrozas de Tortuguitas.
En los meses de enero y febrero colaboran en la reconstrucción del precario edificio recién adquirido, entre otros, los señores: Hugo Muller, Pedro Marchetti, y Santiago Erbolani; cuyas hijas eran alumnas de la escuela y actualmente forman parte del plantel docente. Se traslada la escuela al actual edificio con el nombre de Escuela de Educación Media Nº1 del Partido de Pilar. Se abren los tres turnos: mañana, tarde y vespertino. Se construyen los actuales baños de alumnos de planta baja. Se designa un gabinete psicopedagógico. Se comienza a realizar la tradicional Fiesta de un Día, a iniciativa del profesor Luis Asborno.
La escuela organiza durante el carnaval el corso de la localidad de Tortuguitas. Se crea el primer cuarto año de la especialidad de Programación en el turno vespertino, siendo el primer establecimiento de la zona y el segundo de la provincia de Buenos Aires en incorporar esta especialidad. Se construye la planta baja de lo que actualmente es el frente del edificio. A pedido de un grupo de alumnos de diversos cursos, el Profesor Roberto Rodríguez forma el coro del establecimiento y organiza por primera vez el Festival de Canciones, en el que participan conjuntos y solistas.
Se crea el primer cuarto año de la especialidad de Bromatología en el turno tarde, siendo una de las pocas escuelas de la provincia de Buenos Aires que cuentan con esa especialidad. Se da inicio a la biblioteca, que funcionaba en la actual cocina de planta baja. Se edita la primer revista "Convivencia", que aún se sigue publicando. Se realiza un Encuentro Musical de rock con grupos de Capital Federal y Gran Buenos Aires. El Ministerio de Educación compra el terreno donde actualmente se encuentra el gimnasio.
Se crea el primer cuarto año de Programación de turno mañana. Se construye el primer laboratorio de la escuela (actual sala de video).
Se construye el primer piso, de lo que ahora es el frente del edificio. Se construye un aula más, al lado de los actuales baños de planta baja. Se constituye el primer Centro de Estudiantes.
Comienza a realizarse la Estudiantina por iniciativa del profesor Luis Deza, fiesta donde los estudiantes celebran su día con actividades recreativas y humorísticas. Se realiza el Encuentro de Teatro Estudiantil intercolegial. El Ministerio de Educación elige entre las tres propuestas presentadas por la escuela otorgarle el nombre de Roberto Arlt.
Se construye el segundo piso de lo que ahora es el frente del colegio.
Se traslada la Biblioteca a su ubicación actual. La Asociación Cooperadora compra el terreno en el que actualmente se encuentra el laboratorio.
La escuela participa en el Primer Encuentro de Las Artes de la provincia de Buenos Aires a través de la presentación del grupo de teatro, el coro y trabajos de alumnos.
La escuela gana por tercera vez consecutiva las olimpiadas de Pilar y logra así hacer suya la copa. Se construye el actual Buffet. La escuela organiza, a partir de la hiperinflación, un comedor que va a funcionar durante unos años.
Se inicia la construcción del gimnasio. Se inaugura el taller, en el que actualmente funciona el laboratorio.
La escuela tiene por primera vez una sala de video.
Tras la división del partido de General Sarmiento la escuela pasa a ser Escuela De Educación Media Nº7 de Malvinas Argentinas.
Se comienza con los cuartos años de las especialidades de: Ciencias Sociales; Gestión y Administración; Técnico en Alimentos; Técnico en Computación, con lo que este establecimiento pasa a ser Escuela Media y Técnica.
El laboratorio se traslada a su actual ubicación, ocupando ese lugar la sala de video. El establecimiento alberga a los 8vos.
Se inicia el Bachillerato de adultos en el turno vespertino. Se amplía el primer piso del edificio. Se realiza por primera vez la Feria de Ciencias con el objetivo de mostrar la producción de las diferentes especialidades a la comunidad.
El establecimiento alberga a los 9nos. años de la E.G.B Nº8 y Nº40 del partido de Malvinas Argentinas.
Comienza el polimodal con las siguientes especialidades: