Proyecto Educativo Institucional

"Las Herramientas para un mañana mejor" (ética, saber y habilidades).

CONOCE LAS REGLAS DE NUESTRA INSTITUCION

Descripción del Proyecto: Generar un marco Institucional que garantice la implementación de un polimodal sólido, que brinde la posibilidad a los jóvenes de una diversidad de elección que abarque distintas especialidades, en función de las demandas de la comunidad educativa, posibilitando su formación personal como ciudadanos, su inserción en el mundo laboral y su potencial prosecución de estudios superiores.

Visión: Ante una sociedad cambiante que requiere una preparación académica cada vez mayor en sus miembros, la institución educativa debe adaptar sus recursos y estrategias para brindar la formación necesaria a su alumnado.

Misión: Implementar una escuela que favorezca en el alumnado la obtención de competencias múltiples que faciliten su inserción laboral en la especialización elegida y permita un ingreso exitoso en niveles educativos superiores.

Fundamentación del proyecto : Este proyecto surge de las demandas de la comunidad educativa que se centran en dos aspectos.

1°) En el marco Institucional: Se realizaron reuniones con el consejo consultivo, charlas y encuestas con padres y alumnos, y se consideró necesario mejorar y coordinar las normas de convivencia, redefinir roles, incrementar la comunicación y crear un marco propicio para mejorar la tarea técnico - pedagógica.

Este proyecto fue elaborado con la participación de toda la comunidad y plantea la resolución de conflictos que tienen que ver con la agresividad en los vínculos, disociación entre lo que se dice y lo que se hace, revalorización del estudio efectuado una autocrítica permanente de los actores.

Todos estos aspectos están considerados como ejes transversales del proyecto.

2°) En el marco comunitario: Del diagnóstico efectuado a través de encuestas acerca de la situación socio-económica y ocupacional de las familias de nuestros alumnos surge con claridad.

  • - En relación al nivel de instrucción de los padres observamos ( Estadística efectuada con el 20% de la matrícula del polimodal, actualizada al 24/4/08)
  • Del padre:
  • •No fue a la escuela 0.80 %.
  • •Primaria incompleta 19.18 %.
  • •Primaria completa 21.81%.
  • •Secundaria incompleta 24.24 %.
  • •Secundaria completa 17.58 %.
  • •Terciario/universitario incompleto 3.76 %.
  • •Terciario/universitario completo 4.34 %.
  • No sabe, no contesta 8.25 %.
  • De la madre:
  • •No fue a la escuela 0 %.
  • •Primaria incompleta 9.65%.
  • •Primaria completa 33.86 %.
  • •Secundaria incompleta 21.21 %.
  • •Secundaria completa 22.76 %.
  • •Terciario/universitario incompleto 5.33 %.
  • •Terciario/universitario completo 5.72 %.
  • •No sabe, no contesta 1.47%.
  • - En cuanto a la situación socio-económica de la familia, se observa lo siguiente: Situación laboral de los padres:
  • Trabajan:
  • •Padre 83.95 %.
  • •Madre 63.78 %.
  • •Hermanos mayores 40.05 %.
  • Condición socio-ocupacional (padre):
  • •Patrón con empleados 14.66 %.
  • •Jefe, supervisor 8.01 %.
  • •Trabajador independiente 19.89%
  • •Comerciante 3070 %.
  • •Empleado/obrero 50.01 %.
  • •No sabe, no contesta 3.73 %.
  • Condición socio-ocupacional (madre):
  • •Patrón con empleados 3.9 %.
  • •Jefe, supervisor 0 %.
  • •Trabajador independiente 9.06 %.
  • •Empleado/obrero 23.78 %.
  • •Servicio Doméstico 51.72%
  • •Plan de Gobierno 4.37%
  • •Jubilado/pensionado 1.43% •
  • •No sabe, no contesta 3.73%
  • Situación familiar, la familia de nuestros alumnos está compuesta por:
  • •Padre, madre, hermanos 60.36%
  • •Padre, hermanos 3.01%
  • •Madre, hermanos 22.12%
  • •Padre, pareja del padre y hermanos 0.72%
  • •Madre, pareja de la madre y hermanos 9.31%
  • •Madre sola 2.25%
  • •Padre solo 0.1%
  • •Otros familiares 0.80%
  • •Otros no familiares 0.71%
  • Situación familiar, tipo de familia:
  • •Familia numerosa 71.01%
  • •Familia nuclear 28.17%
  • •Familia ensamblada 10.24%

Una primer lectura de los datos aquí esbozados nos muestran: Los alumnos que cursan el nivel medio, fundamentalmente los de los cursos superiores son el techo educativo del grupo familiar, ya que como se observa el mayor porcentaje de los padres solo tienen concluidos sus estudios primarios (o secundaria incompleta).

En referencia a la calificación laboral de los que perciben el mayor salario del grupo familiar son empleados u obreros.

Porcentajes similares se observan en quien aporta el segundo salario.

Cabe aclarar que el segundo salario, correspondiente en su mayoría a las madres de familia, proviene en su mayoría del trabajo como empleadas domésticas, siendo esta la causa que modifica los porcentajes de personas que trabajan en la zona; aunque sigue siendo alta la cantidad de las mismas que desarrollan esta actividad fuera de la zona.

Marco Institucional: Nuestra Institución ya cuenta con 34 años de vida, comenzamos compartiendo el edificio escolar con escuelas primarias durante 6 años.

A partir de 1980 tenemos edificio propio.

Con gran esfuerzo de toda la comunidad compramos terrenos, construimos más de 2000 m2., equipamos totalmente laboratorio, biblioteca, sala de informática, sala de video, gimnasio, etc.

La Escuela de Educación Media Número 7 de Malvinas Argentinas, fue creada el 1 de Abril de 1974 (En ese entonces E.E.M.Nº3 de Gral.Sarmiento), por el Prof.Antonio Beller, quien realizó todas las gestiones ante la D.G.E., buscó alumnos casa por casa y se lograron formar inicialmente tres divisiones de primer año.

Se consiguió el edificio de Nuestra Sra.De Fátima de Tortuguitas quienes nos cedieron las instalaciones por tres años.Los dos primeros años de vida de nuestra Escuela tuvo como director organizador (ad-honorem) al Prof.Antonio Beller, quien conformó la Asociación Cooperadora e inicio la búsqueda de un edificio propio.

En el año 1976 asumió como director provisional el Prof.Carlos Carey, quien renunció a fines del mismo año, haciéndose cargo nuevamente de la institución el Prof.Antonio Beller, hasta que en Septiembre de 1977 asumió el Prof, Jorge Juan de las Cuevas, quien continúa en el cargo hasta el día de hoy.

En el año 1977 la institución se trasladó al edificio de la ex-escuela Nº25 de Gral.Sarmiento, en turno Vespertino, por entonces ya se contaba con nueve divisiones.

En Diciembre de ese año egresó la primera promoción que había ingresado en el establecimiento en el año 1975 con un tercer año de creación, siendo así los primeros egresados, pero no la promoción fundadora, ya que esta egresó con el título de Perito Mercantiles en el año 1978.

En estos años se continuaban las gestiones pro-edificio, iniciadas por el Prof.Antonio Beller, buscando que la D.G.E. adquiriera un predio abandonado de una escuela privada que cerró sus puertas en el año 1971, denominada Instituto Cnel.Tarraft.

A fines de año 1979 se concretó la compra y a partir de Marzo de 1980, comenzaba a funcionar en tres turnos en el actual edificio, que heredaba en la memoria colectiva de la comunidad de Tortuguitas el falso nombre de "La Terraft"; y que tenía como herencia todos los inconvenientes de estar ubicada en un edificio pequeño, sin instalación eléctrica, sólo con dos baños, sin vidrios, sin tabiques divisorios, con falta de pisos, que hacía difícil su apertura sin refacciones inminentes.

A partir de ese momento, la Asociación Cooperadora, presidida por el Sr, Hugo Muller, comenzó a tener un impulso considerable, se reparó la escuela, se empezaron a proyectar las futuras ampliaciones, y lentamente fomentando la participación comunitaria con festivales, corsos, rifas, aportes de socios y la tradicional Fiesta de un Día, se fue construyendo el actual edificio, se compraron los terrenos linderos y se equipó el establecimiento.

Durante tantos años de abandono de la escuela Pública nuestra institución tuvo la constante preocupación de garantizar la igualdad de oportunidades a nuestros alumnos, brindando siempre tecnología y equipamiento adecuados.

Una característica fundamental de nuestro establecimiento es la de tener un gran compromiso de todos sus actores.

Debido a la infraestructura, el equipamiento y los recursos humanos se pudo, a través de los años consolidar gradualmente varias orientaciones: Técnico en Industrias de Procesos, Técnico en Informática Personal y Profesional, Bachiller en Humanidades y Cs-Sociales, Bachiller en Economía y Gestión de las Organizaciones, y Bachiller en Comunicación, Arte y Diseño.

Además contamos con dos Especialidades de Adultos, Bachillerato de Administración y Gestión de las Organizaciones.

Durante todos estos años los cambios de planes de Estudio fueron anárquicos y urgentes.Nuestra comunidad pudo rápidamente adaptarse, con esfuerzo, a ellos.(ejemplo: con el ciclo Básico Polivalente se crearon los talleres, la Asoc.Cooperadora compró el terreno lindero por falta de espacio y construyó un taller de 150 m2., totalmente equipado.

Cuando se terminó de equipar el taller cambió el plan de estudios y desapareció el taller.La Asoc. Cooperadora modificó el taller y lo transformó en sala de informática.Con la E.G.B.se eliminó informática de 8° y 9° año, entonces con miras al polimodal la Asoc.Cooperadora construyó en ese lugar un moderno laboratorio).

A pesar de todos estos cambios la Institución pudo generar nuevas especialidades por contar con equipamiento y recursos humanos.

La cultura de la organización intenta ser participativa y democrática con una rica historia en actividades de toda índole (centro de estudiantes, consejos de escuela, campamentos educativos, lecciones paseo con el fin de la integración de los grupos, fundación de gremio en Pilar, participación en fiestas, reunión de ciencia, torneos, etc.).

Nuestra escuela no fue construida como escuela.

Se fue haciendo de a poco y creciendo hacia donde pudo.

Por eso no tiene un estilo panóptico, con todas las virtudes y defectos que ello implica.

Por sus características esta Institución esta permanentemente relacionada con la comunidad de Tortuguitas (centro de comerciantes, cooperativa telefónica, otras escuelas e instituciones).

Se participa en las empresas con el régimen de crédito fiscal del INET y se está trabajando en el sistema de pasantías en el marco del acuerdo entre el Ministerio de Educación de la Nación y la Asociación Empresarial Argentina.

Se continúan con los proyectos del Plan de Mejoras de Escuelas Técnicas, y los del PROMSE.

En el plano institucional se ve con esperanza el comienzo de nuevas obras de ampliación con el fin de albergar a la nueva escuela secundaria, y los nuevos talleres para la escuela técnica de seis años.